sábado, 31 de mayo de 2008

El beso de la muerte


Henry Hathaway es un director del Hollywood clásico en el que podríamos encontrar el secreto de la grandeza del Hollywood de ese período, bueno, en él y en otros como Lewis Milestone, Frank Borzage, Henry King, Gordon Douglas, Don Siegel, Joseph H. Lewis, Robert Wise, John M. Stahl, Robert Siodmak y tantos otros. Muchos os preguntaréis por qué digo esto, ya que ninguno de estos directores es uno de los grandes genios que todos tenemos en mente, los John Ford, Howard Hawks, Billy Wilder, Orson Welles, Stanley Kubrick, Charles Chaplin, Alfred Hitchcock, Fritz Lang etc, pues bien, efectivamente estos últimos nombres eran la primera división del cine estadounidense , pero el tener una segunda división de tantísima calidad posibilitaba que la cantidad de calidad en el cine clásico fuera tan brutal, amén de un sistema de producción regido por hombres de cine que buscaban beneficios y no por ejecutivos que manejan estadísticas de márketing como hoy en día.



Además, la obra de Henry Hathaway es la de un auténtico todoterreno capaz de abordar westerns, películas de aventuras, bélicas, de intriga o de cine negro con la misma solvencia y la misma calidad. Autor de películas conocidas en algunos casos y que no estuvo reñido en absoluto con la taquilla, ha visto como algunas de sus cintas han sido reivindicadas, pero no el conjunto de su obra. De esta forma cualquier espectador veterano recordará films como Sueño de amor eterno, Tres lanceros bengalíes, Niágara, Valor de ley, El fabuloso mundo del circo o la película que nos ocupa, El beso de la muerte.


El beso de la muerte participa de una corriente documentalista muy en boga en el cine de la época y que encontró pleno acomodo en el género negro como demuestran las aportaciones al género de directores como Jules Dassin, Robert Siodmak o Joseph H. Lewis. Henry Hathaway cultivó esa corriente documentalista, cuya característica más representativa es el rodaje en exteriores por influencia del éxito del neorrealismo italiano, en películas anteriores lindantes con el género negro pero que no llegan a serlo como La casa de la calle 92 y 13 Rue Madeleine.

En El beso de la muerte, Hathaway nos cuenta la historia de Nick Bianco(Victor Mature), un ex convicto que se ve obligado a delinquir ante la falta de oportunidades de encontrar un trabajo honrado por culpa de su pasado delictivo, y que es capturado por la policía. El fiscal interpretado por Brian Donlevy le convencerá para delatar a sus socios para ir reduciendo su pena, siendo este el hilo argumental de la película ; la delación y la falta de seguridad que en determinados momentos puede ofrecer la ley. La película es un enfrentamiento entre el personaje de Victor Mature, quien hace una correcta interpretación, y el de Richard Widmark, quien en su debut cinematográfico compone un personaje escalofriante y cruel, presagiando hacia donde iba a ir su carrera.

Una buena película que se sigue viendo con agrado , y que es un clásico dentro del género negro, quizás no es uno de los clásicos más rotundos del mismo, pero sí es una película que se cita en las antologías del género y que tiene además el enorme aliciente de ser el debut cinematográfico del recientemente fallecido Richard Widmark.


El beso de la muerte
Título original: Kiss of death
País: Estados Unidos
Año: 1947
Intérpretes: Victor Mature, Richard Widmark, Brian Donlevy, Coleen Gray, Karl Malden, Taylor Holmes
Guión: Ben Hecht y Charles Lederer según una historia de Eleazar Lipsky
Productora: 20th Century Fox
Fotografía: Norbert Brodine en blanco y negro
Música: David Buttolph
Productor: Fred Kolhmar
Director: Henry Hathaway




POST DEDICADO A LA MEMORIA DE RICHARD WIDMARK

Love: Forever changes(1967)


Love fue una banda de pop rock de los años 60 absolutamente genial, liderada por Arthur Lee, un negro con alma blanca(estaba musicalmente más cercano al pop y a la psicodelia que al jazz, al blues o al soul), y que grabó maravilla tras maravilla en ese período. Jim Morrison decía de Love lo siguiente: " si los Doors pudiéramos ser tan buenos como Love, mi vida estaría completa", lo cual puede dar una idea clara de la grandeza de este grupo y de lo respetados que eran entre sus colegas de profesión( Robert Plant también era un rendido admirador del grupo).


Aunque Love tiene otros discos absolutamente sublimes como Love(1966), Da Capo(1967), For sail(1969) y Out here(1969) , es este Forever Changes su obra maestra con mayúsculas. Un disco en el que el pop, la psicodelia, el rock y los brillantes y sublimes arreglos orquestales se dan la mano para parir un álbum imperecedero y que es ya una de las más grandes obras maestras de la música del siglo XX. Un disco para llevar a una isla desierta o para inventarte tú mismo esa isla en tu casa, aislado del mundanal ruido del reggeaton, la pachanga y el bakalao, y levitar a través de las propuestas de Arthur Lee y de su segundo de a bordo Bryan McLean , autor de Alone again or(la canción más famosa del álbum) y de Old man, y a su vez coautor junto con Lee de Andmoreagain, bellísima balada de aliento pop capaz de acariciar el corazón de cualquier alma sensible.


A house is not a motel, The Daily Planet, The Red telephone, Maybe the people would be the times or between Clark and Hilldale, Live and let die, You set the scene.... cualquiera de ellas ya justificaría que estuviéramos hablando de un gran disco, todas juntas son un orgasmo continuo a disfrutar dentro de una obra maestra sin paliativos.


The red telephone



martes, 27 de mayo de 2008

Superman: identidad secreta de Kurt Busiek y Stuart Immonen



Hacía ya bastantes años que quería comprar este cómic de Kurt Busiek y Stuart Immonem del que había leído cosas bastante prometedoras , pero por diversas razones (aluvión de novedades, alud de cosas clásicas publicadas hace un tiempo que me interesaban, falta de dinero...), el caso es que siempre lo había ido posponiendo hasta ahora, que por fin me he hecho con él, y la verdad es que el balance después de su lectura no puede ser más positivo.

Este tebeo no está ambientado en el Universo DC convencional, sino en un mundo muy similar al nuestro , en el que no hay superhéroes, y en los que éstos son sólo personajes de ficción . El cómic está protagonizado por un chaval llamado Clark Kent que vive en un pueblecito de Kansas. El chico se apellidaba Kent y los padres tuvieron la feliz idea de ponerle Clark condenándole a una vida escolar repleta de burlas por su coincidencia con el nombre de El Hombre de Acero, hasta que accidentalmente nuestro Clark Kent descubre que posee los mismos poderes que El último hijo de Krypton.

A partir de ahí Busiek nos ofrece un retrato muy humano de la vida de un hombre, con sus miedos, temores, inseguridades. Vemos a este Superman crecer, madurar, casarse, formar una familia, envejecer y morir, algo que nunca veremos en la serie regular de Kal-El , esos aspectos tan humanos de la vida que sí vemos aquí, y que le confieren un aspecto muy humano al género en la línea de otras obras de Kurt Busiek como Marvels o Astro City.

El trabajo de Stuart Immonem al dibujo es realmente impresionante y contribuye sobremanera a potenciar el guión de Busiek. Immonem entintó y coloreó digitalmente el cómic , aparte de hacer el dibujo a lápiz, inspirándose en el arte comercial de los años 50 dándole por tanto un delicioso toque retro que encaja como anillo al dedo en el tono melancólico de la historia narrada y que potencia en gran medida la ya de por sí muy buena historia de Busiek.

Un cómic narrado en primera persona(la voz de Clark) en el que se expresan las inquietudes y temores propios de cualquier ser humano en boca de alguien que no lo es y que quiere serlo , y cuyo miedo a ser diferente y a las reacciones que ello conllevaría presiden toda la historia. Este no es un cómic sobre Superman, es un cómic sobre Clark Kent, y por tanto muy humano.


Superman: identidad secreta
Kurt Busiek(guión), Stuart Immonem(dibujo y color)
Formato: libro rústica
Páginas: 208
Editorial: Planeta DeAgostini
Precio: 12 €

Sydney Pollack(1934-2008)


Ayer falleció el director y actor estadounidense Sydney Pollack víctima de un cáncer. La lamentable muerte de Pollack se suma a la ola de óbitos relacionados con el mundo del cine que nos ha invadido en unos últimos trágicos meses en los que hemos visto como Deborah Kerr, Peter Viertel, Ingmar Bergman, Jules Dassin, Fernando Fernán Gómez, Michelangelo Antonioni, Rafael Azcona, Charlton Heston y Richard Widmark nos han dejado para siempre.

Sydney Pollack fue uno de los más interesantes cineastas de su generación , la llamada generación de la televisión, junto a otros como John Frankenheimer, Don Siegel y Sidney Lumet entre otros, autor de grandes películas, sobre todo en la década de los 70 e incluso en los 80, y que actualmente se encontraba en un bajón creativo importante , habiendo rodado el innecesario remake de Sabrina entre otras películas de menor nivel.


Sin embargo Pollack nos ha dado grandísimas películas(en muchos casos junto a su socio Robert Redford) como Danzad, danzad, malditos(1969), Las aventuras de Jeremiah Johnson(1972), Tal como éramos(1973), Yakuza(1975), junto a otras películas muy intereantes como Los tres días del cóndor(1975), El jinete eléctrico(1979) y las archiconocidas Tootsie(1982) y Memorias de África(1985), galardonada con el Oscar a la mejor película.

Pollack también destacó en los últimos años por mantener una digna carrera como actor , apareciendo en Maridos y mujeres(Woody Allen)(1992) y Eyes wide shut(Stanley Kubrick)(1999) entre otras. Un buen profesional del cine y buen director nos ha dejado, menuda racha llevamos.

lunes, 26 de mayo de 2008

Mañana arranca Mayo Negro en Alicante


Un año más comienza una nueva edición de Mayo Negro, las jornadas de género negro de Alicante, os dejo con el programa.

Martes, 27

20’00h. PRESENTACIÓN.
Por MARIANO SÁNCHEZ SOLER

20’30h. LLADRES I SERENOS. LA NOVELA NEGRA DE SALSES A GUARDAMAR
Por Àlex Martín Escribà.


ÀLEX MARTÍN ESCRIBÀ (Barcelona, 1974). Licenciado en Filología Hispánica y Románica. Es autor del ensayo Catalana i criminal, sobre la historia de la novela policíaca en Cataluña. Ha escrito artículos sobre el género negro y ha ganado el premio de jóvenes escritores de la revista Serra d’Or. Es codirector del Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca. Ha trabajado en las Universidades de La Habana y Salamanca, y ejerce como lector de lengua catalana en la universidad francesa de Grenoble III.


Miercoles 28
19’00h. EL REPOSO ABSOLUTO ES COSA DE MUERTOS. UNA PANORÁMICA DEL CÓMIC
NEGRO ESPAÑOL. Por Francisco J. Ortiz.

FRANCISCO J. ORTIZ (Villena, Alicante, 1976). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante, corrector y editor digital. Crítico especializado en cine y cómic, ha escrito con Jesús Lens el libro Hasta donde el cine nos lleve (Viajes y escenarios de película) y ha publicado relatos en obras como Cosecha negra o Visiones, y ensayos en Gigamesh, Stalker, Modus Operandi, Prótesis y Gangsterera. Escribe una columna de opinión en El Periódico de Villena y es autor del blog cultural Abandonad toda esperanza.

20.30 h. DE NEW YORK A EL RAVAL BARCELONÉS. LAS VIÑETAS NEGRAS DE JAZZ MAYNARD. Presentación de Jazz Maynard, con la presencia de sus autores Raule y Roger Ibáñez.

RAULE (Barcelona, 1971). Guionista de cómics. Su carrera arranca colaborando en diversas publicaciones y en la miniserie Violencia sónica. A partir de 1996 colabora con Roger Ibáñez y publica historias breves en las revistas Otaku y Penthouse Comix, así como las obras Hole’n’virgin, Amores muertos y Cabos sueltos (Amaníaco Ediciones). Diábolo Ediciones ha editado recientemente las dos primeras entregas de las tres que conforman Jazz Maynard (Dargaud), su obra más conocida y aplaudida hasta el momento.

ROGER IBÁÑEZ (Barcelona, 1977). Dibujante de cómics. Premio al mejor dibujo de autor español 2007 concedido por el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Ganador del primer concurso manga de Norma Editorial, comienza con el guionista Albert García en publicaciones como Otaku o el cómic Hiromi. Desde 1996 su carrera está ligada a la de Raule, al publicar catorce historias breves en Penthouse Comix, las obras Hole’n’virgin, Amores muertos y Cabos sueltos; las dos últimas reeditadas con el título de Vidas a contraluz . Diábolo Ediciones publica la trilogía Jazz Maynard, que confirma a Ibáñez como uno de los dibujantes más completos de su generación

JUEVES 29
20.00 h. LA GRAN LITERATURA URBANA. ENCUENTRO CON FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA. DE SILVER KANE AL INSPECTOR MÉNDEZ Y UNA NOVELA DE BARRIO Presentado por Mariano Sánchez Soler y David G. Panadero.

FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA (Barcelona, 1927). A los 21 años ganó el Premio Internacional de Novela instituido por el editor José Janés, pero la censura franquista prohibió su publicación, al igual que su segunda novela Los Napoleones. En 1984 ganó el Premio Planeta con Crónica sentimental en rojo. De su producción cabe destacar Soldados, un auténtico bestseller en Francia; El pecado o algo parecido, que en 2002 supuso el regreso de su personaje más emblemático, Méndez; o Tiempo de venganza, un magnífico ajuste de cuentas con el pasado. Historia de mis calles es el título de su libro de memorias, y con Una novela de barrio ha ganado la última edición del Premio internacional de Novela Negra RBA. Por el conjunto de su obra ha obtenido el Premio Carvalho. Cuando alguien quiera saber cómo era Barcelona durante el siglo XX tendrá que recurrir a novelas suyas como Las calles de nuestros padres, Expediente Barcelona o Historia de Dios en una esquina...

Francisco González Ledesma lleva en su obra y en su vida las calles de la ciudad esencial, y su alma. Solo un escritor con su sensibilidad podría hacerlo. Es uno de los grandes novelistas españoles adscritos al género, el más veterano en activo y un autor de una sencillez personal aplastante. Basta leer el currículo que el propio Ledesma ofrece de sí mismo: “He sido periodista, número uno de mi promoción en toda España. He sido redactor jefe de La Vanguardia, he pasado noches en blanco y he sido feliz. Gané el premio Planeta en 1984, pensé que podía haber escrito mejor y he sido infeliz; soy premio Ciudad de Barcelona de Cine, pero todo lo aprendí los sábados, en las salas baratas de mi ciudad. Una vez gané el premio a la mejor novela extranjera publicada en Francia, pero no me pagaron nada, y así presumo de haberme ahorrado impuestos. Tal vez alguno de ustedes me recuerde aún como autor de novelas del Oeste, con el seudónimo de Silver Kane, escritas la mayor parte en mis años más jóvenes. Cada vez que las recuerdo pienso que allí aprendí de verdad la técnica de la novela, y que fue un aprendizaje de perro. De las dos identidades, la íntima y la del censo, quédense con la que quieran, pero la primera no la recomiendo”.


VIERNES 30
19.30 h. DEL CÓMIC A LA PANTALLA. Introducción al ciclo cinematográfico “BASADO EN VIÑETAS REALES”, por Francisco J. Ortiz y David G. Panadero.

DAVID G. PANADERO (Madrid, 1974). Dirige la colección de novela policíaca Calle Negra para La Factoría que ha recuperado algunas de las novelas emblemáticas de González Ledesma.. Es autor del libro Dark City. Mientras la ciudad duerme, y ha escrito junto a Miguel A. Parra los libros Tim Burton. Diario de un soñador y EdWood. Platillos volantes y jerseys de angora. Su proyecto más personal es Prótesis (Publicación consagrada al crimen), con la que ha contribuido al resurgimiento de la novela negra española .

20.00 h. HOMENAJE A FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA. Proyección de Crónica sentimental en rojo (1986), de Francisco Rovira Beleta, película basada en la novela por la que González Ledesma obtuvo el premio Planeta.

SABADO 31
CICLO CINEMATOGRÁFICO: “BASADO EN VIÑETAS REALES”
18.00 h. UNA HISTORIA DE VIOLENCIA (2005), de David Cronenberg, con Viggo Mortensen y Maria Bello. Basada en la novela gráfica de John Wagner y Vince Locke.

20.00 h. SIN CITY (2005), de Robert Rodriguez y Frank Miller, con Mickey Rourke y Bruce Willis. Basada en las novelas gráficas de Frank Miller.

DOMINGO 1
CICLO CINEMATOGRÁFICO: “BASADO EN VIÑETAS REALES”
18.00 h. DIABOLIK (1968), de Mario Bava, con John Phillip Law y Marisa Mell. Basada en el personaje apodado “el Rey del Crimen”, creado por las hermanas Angela y Luciana Giussani.

20.00 h. OLD BOY (2003), de Park Chan-wook, con Choi Min-sik y Yu Ji-tae. Basada en el cómic de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi.

CON LA COLABORACIÓN DE LA LIBRERÍA OCHENTA MUNDOS Y EL AULA DE CINE DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

La asistencia es libre hasta cubrir el aforo de la sala.

domingo, 25 de mayo de 2008

Iron Man


El género de superhéroes en su traslación al cine tiene que soportar el enorme lastre, en atención al público general que desconoce la historia de los personajes, de la narración del origen del héroe de turno, la cual suele ocupar más de media película en ocasiones, para a mitad de la misma comenzar la historia en sí. Una historia que en la mayor parte de las veces deja al espectador con la sensación de haber visto el episodio piloto de la serie, y no es hasta la segunda película en la que el marrón de contar el origen del personaje queda superado y se empieza desde el principio a contar la historia. Quizás en este sentido la excepción sea la primera película de la trilogía de X-Men en la que Bryan Singer no perdía el tiempo contándonos los orígenes de la escuela de Charles Xavier, afortunadamente porque con el mezclote que hicieron con las generaciones de mutantes hubiera sido mucho peor el remedio que la enfermedad.


Así pues el género de superhéroes en el cine se ve reducido a una plantilla del tipo: origen-además en el origen interviene el malo sea el que sea- lucha contra el malo , que se repite hasta la saciedad en prácticamente todas las películas, como bien vimos en el Batman de Tim Burton(el Joker mató a los padres de Batman,jaja), en Batman Begins(R'as Al Ghul entrenó a Batman), Spiderman3(El Hombre de Arena mató al tío Ben), Los 4 Fantásticos(el Doctor Muerte subió al mismo cohete que la primera familia y recibió el impacto de los rayos cósmicos, jajaja), Siendo demasiado habituales , como veis, las licencias de ese tipo. Por ese motivo uno de los mayores puntos de satisfacción para los aficionados es que haya fidelidad con respecto al cómic y que estos de Hollywood no nos vendan una burra que desvirtue por completo al personaje y que a éste no lo conozca ni la madre que lo parió(Daredevil).

En el caso de esta adaptación de Iron Man la fidelidad al cómic es bastante, bastante notable. Robert Downey Jr da perfectamente el pego como Tony Stark, en muchas ocasiones viéndole levantar la visera del casco uno no puede evitar pensar " es Tony" y la película en sí es un buen entretenimiento. Sin embargo, no puedo evitar preguntarme si ésta es una película que pueda interesar a un espectador normal que no lea cómics, es decir si la película funciona como una muestra de cine en general más que como una película de superhéroes, y con esto me refiero si interesaría no al público en general, sino al amante del buen cine, y la respuesta es no.



¿Es realmente culpa del género de superhéroes o es culpa de Hollywood?, ¿pueden estas películas llegar a ser mejores de lo que están siendo?. Quizás para llegar a una conclusión deberíamos tener en cuenta la dificultad que supone adaptar unos más de 40 años de historias , en una película de dos horas, y sobre todo trasladar una estructura seriada por entregas(las series de superhéroes) a un largometraje con todo lo que ello conlleva. Por supuesto las grandes cimas del género(Watchmen, Dark Knight, Born Again, etc) darían sobrado material para que salieran de ellas grandes películas, pero, ¿se podrían hacer mejores películas partiendo de buenos cómics , mucho más representativos del género que los anteriores?. Esta serie de preguntas que estoy pensando en voz alta en este espacio , son algunas de las cosas que me he planteado después de ver Iron Man(la película). ¿Te ha gustado Jaime?, sí, ¿te gusta más que la Guerra de las Armaduras o que otros grandes momentos de la serie regular como la etapa Michelinie, Romita Jr, Layton, o que la etapa de Kurt Busiek ?, pues no, ¿qué es lo que te ha gustado de la película?, la fidelidad al cómic y la posibilidad de ver a Iron Man volar con la armadura, ¿la aventura en sí sería un episodio a recordar en la serie regular o sería olvidable?, no puedo evitar la sensación de pensar que sería olvidable.

Y ojo, Iron Man está sin duda entre las mejores adaptaciones de cómics de superhéroes, varios peldaños por debajo del Superman clásico y de Batman begins , pero en el grupo de cabeza junto a las dos primeras de X-Men y las dos primeras de Spiderman, aunque Iron Man me gusta bastante más que estas . Ahora bien, y sin olvidar que el género es eminentemente un género popular y de entretenimiento, ¿no nos estaremos conformando con poco?, ¿no podría esto dar un poco más de sí?. Yo personalmente no puedo evitar tener la sensación de que esta película me ha gustado menos que un buen cómic de Iron Man y también menos que una buena película del género que sea. ¿Le estaré pidiendo peras al olmo?.

Iron Man
País: Estados Unidos
Año: 2008
Intérpretes: Robert Downey Jr, Jeff Bridges, Gwyneth Paltrow, Terrance Howard, Shaun Toub, Jon Favreau
Guión: Mark Fergus, Hawk Ostby, Art Marcum y Matt Holloway
Fotografía: Matthew Libatique
Música: Ramin Dwajadi
Productores: Avi Arad y Kevin Feige
Director: Jon Favreau

sábado, 24 de mayo de 2008

La inagotable necedad de Manu Sánchez


Es sabido por parte de cualquiera con un mínimo de criterio que el periodismo está viviendo, y no sólo en España, uno de sus momentos más vulgares siendo más un servicio de los poderes fácticos que ese cuarto poder , capaz de derrocar gobiernos o de destapar casos de corrupción como el del Watergate. A su vez dentro de ese estercolero hay capas de mierda mucho más infecta que el resto, toda cochiquera tiene sus lugares más putrefactos , y en la cloaca del periodismo hay dos que destacan sobremanera: la prensa deportiva, y por debajo de ella la prensa del corazón.


Dejando de un lado el vil gallinero que es la prensa del corazón, y centrándonos en el burdel conocido como prensa deportiva , si hay alguien digno de revolcarse en la inmundicia , porque todo él es un despropósito con patas, ése es Manu Sánchez. Para aquéllos que desconozcan quien es este tipo, es uno de los locutores deportivos de Antena 3. En concreto, el susodicho se ocupa de locutar los deportes en los informativos del mediodía , y de retransmitir junto a José Antonio Luque(otro manta que por comparación con el gran Manu parece un genio) los partidos de fútbol de la Liga de Campeones.


Manu Sánchez no comete errores de dicción por regla general y la cámara no le intimida, sin embargo los problemas que tiene el amigo son otros. Por un lado no tiene ni rapajolera idea de deportes, es decir, no sabe una palabra sobre tenis, ciclismo, voleibol, gimnasia rítmica, patinaje, rugby, béisbol, hockey, fútbol americano, balonmano , baloncesto... el problema es que tampoco sabe una palabra de fútbol, bueno, sí, tiene el bagaje futbolero de cualquier españolito de a pie que vaya a los bares, pero absolutamente ningún conocimiento que le haga marcar la diferencia; y por otro lado, y éste es el problema más grave, el amigo Manu se cree el nuevo Woody Allen o el nuevo Ernst Lubitsch(aunque dudo que sepa quien es el segundo), y no contento con no pasar desapercibido se marca "gracia" tras " gracia" en los informativos diarios y en sus retransmisiones, "gracias" que es imposible que produzcan la risa , o al menos es imposible que te rías con él, y en todo caso te ríes de él, porque el tipo se lo gana a pulso.


Ahí van, por tanto una recopilación de algunos momentos " estelares" de Manu, rescatados de la memoria personal, y que sin duda son un mínimo extracto dentro de una carrera plagada de ellos. Afortunadamente no lo veo a menudo, para salvaguardar mi salud mental, porque si lo hiciera , este tío es capaz de dar material para dedicarle un blog en exclusiva.


Manu Sánchez dirigiéndose a Arrigo Sacchi en el partido de ida de la eliminatoria Roma- Real Madrid: " Arrigo, no es lo mismo un 2-1 que un 3-1"


Manu Sánchez en su informativo :


1)Mientras daba una información sobre un partido del Tau de la Euroliga: "y el Tau venció en la cancha de..... en el que el mejor fue Teletovic.....(pausa melodramática)...... Teletovic(uy, ¿qué hago la suelto o no la suelto?,venga sí, que es un puntazo).... que con ese nombre no tendría ningún problema para trabajar en televisión"(no quiero ni pensar lo que hubiera dicho si se hubiera llamado Putovic).


2) A su vez Manu Sánchez da la impresión de ser un rendido admirador del universo DC con sus ciudades ficticias , ya que es capaz de inventarse nuevas ciudades cuando habla de la NBA, siendo famosos sus Memphis de Grizzlies y sus Toronto de Raptors. Ya sabéis, cualquier día DC las incorpora, ummm, ¿Grizzlies city, Raptors city?.


Manu Sánchez en las últimas finales de fútbol europeo.


1) Final de la copa de la UEFA de la que salió campeon el Zenit de San Petersburgo después de derrotar en la final al Glasgow Rangers, análisis de Manu Sánchez: " y el Zenit.....(pausa melodramática de nuevo, sonrisa cómplice a la cámara).... en el cenit del fútbol europeo".


Final de la Liga de Campeones:


1) Ataca el Manchester United, jugada de peligro y Manu Sánchez: " No se pierdan El Internado, aunque no es hoy, pero no se lo pierdan, aunque .....(a ver como salgo del paso que están atacando y a punto de tirar a puerta)...."


2) La gran joya de la corona dentro del repertorio de Manu. Jugada en ataque del Manchester en la que Tévez(jugador del Manchester) golpea a Makelele(jugador del Chelsea) en el área del Chelsea: Manu Sánchez: " penalty, .... bueno Ferrer estarás contento , es penalty". Ferrer(ex jugador del Barcelona y del Chelsea y elegido en su momento mejor defensa de la Premier League): " estoo,...... es que es falta en ataque". Como veis el máquina retransmite partidos y no sabe cuando es penalty, aunque quizás la FIFA debería tomar en serio esta sugerencia de Manu para mejorar el fútbol espectáculo y subir los marcadores. Si hay falta dentro de un área , y la falta la hace el defensor ; penalty a favor del equipo que ataca, y si la falta la hace el atacante nos vamos al área contraria y penalty a favor del equipo que defiende.


Esto es un mínimo extracto dentro de un enorme marasmo de burradas , en alguien que tiene más estupideces en su haber que discos Frank Zappa y Miles Davis juntos, y del que no puedo evitar preguntarme lo siguiente: ¿nadie es capaz de decirle que no es gracioso?, o , ¿qué intentara pasar desapercibido?, y sobre todo me pregunto: ¿cómo es posible que este tío no esté de patitas en la calle cuando a un recién licenciado no le pasan ni la más mínima en una redacción?


Por último en señal de penitencia le mando a Manu copiar 500 veces: No soy Woody Allen , ni Ernst Lubistch, ni Groucho Marx, ni Chaplin, ni Billy Wilder, .... no soy un genio del humor.


jueves, 22 de mayo de 2008

Cinder and Ashe de Gerry Conway y José Luis García López


Cuando supe que Planeta iba a reeditar Cinder and Ashe no pude contener una cierta alegría, ya que era un cómic que no leí en su momento y del que se hablaban maravillas. Pues bien, he pasado de la alegría a la decepción, para después volver a la alegría, me explico. En un principio pensé que dentro del maremágnum de las novedades del Salón esto sería publicado en formato Absolute a un precio bastante caro, y cuando descubrí que no era un Absolute y que su precio era 10, 95 euros me alegré bastante; no obstante esa alegría se trocó en decepción cuando supe que se había publicado en blanco y negro sin respetar el color original; aún así, compré el cómic y lo he disfrutado muchísimo.

1ªpágina de Cinder and Ashe con su color original.


Antes de empezar a hablar de la calidad intrínseca del cómic , me gustaría decir que no entiendo para nada la utilización de este formato por parte de Planeta. No entiendo por qué han sacado este tomo en blanco y negro sin respetar el formato original y además con tapa dura. ¿Blanco y negro para abaratar el precio por poner tapa dura?, ¿no hubiera sido mejor tapa blanda y color?, ¿o es que han optado por poner el blanco y negro por los famosos problemas de materiales?, ¿alguno de vosotros ha leído alguna explicación de Planeta al respecto?. Además resulta bastante cachondo y un poco tocapelotas que en los créditos de cada episodio(originalmente era una miniserie de cuatro episodios) aparezca acreditado el nombre del colorista de la edición original. ¿Qué es esto?, ¿ganas de ponerles los dientes largos a los lectores?, ¿ganas de decirles: "mira, ¿ves?, esto iba en color, pero.... tú te jodes y lo lees en blanco y negro?. En fin, ironías de la vida.

De todas formas, y a pesar de todo lo dicho anteriormente, el cómic está de putísima madre, me ha encantado, y ha conseguido que olvide que originalmente fue concebido en color. Eso es así por el espléndido trabajo de ese mito de la historieta que es José Luis García López , no sólo por el detallismo exagerado de sus viñetas, no sólo por su calidad narrativa y sus excelentes composiciones y uso de la profundidad de campo, sino también porque gracias a su trabajo con las sombras consigue que un cómic concebido originalmente en color no pierda apenas en blanco y negro (aunque en ocasiones uno no pueda evitar preguntarse cómo sería leer esta obra en su formato original). A su vez el trabajo de ese artesano del guión llamado Gerry Conway es espléndido, como era de esperar de la persona que ideó La muerte de Gwen Stacy en las páginas de Spiderman en la que es una de las historias más recordadas del personaje, en una etapa , la de Conway junto a John Romita, Gil Kane o Ross Andru , considerada unánimemente como una de las más grandes de la historia de nuestro trepamuros favorito.


En Cinder and Ashe Conway y García López nos cuentan la historia de una pareja de detectives privados que operan en la ciudad de Nueva Orleans, y que deben enfrentarse a un fantasma del pasado en una trama en la que la corrupción política está presente. Aunque la mayor virtud de la historia narrada por Conway y García López es la profundización psicológica de los personajes y la habilidad mostrada por ambos para fundir el pasado con el presente usando recursos como mostrar a los personajes en una acción similar pero en diferente espacio , o usar los textos como una especie de voz en off cinematográfica en la que se van alternando las perspectivas y puntos de vista de ambos personajes principales. A su vez destaca el uso de los flash backs a lo largo de toda la miniserie , a trávés de los cuales vamos construyendo la historia de estos personajes como si de un rompecabezas se tratara.

Un gran cómic de dos autores modélicos de este gran medio , aunque claro, este cómic al haberse recopilado ahora , en el gratuito 20 minutos dirían que es una novela gráfica, que ya no es cómic. ¡Qué barbaridades se dicen desde los medios generalistas!, el único consuelo que me queda es que Manu Sánchez no escribe sobre cómic, menos mal, en cuanto lo haga diré que ya ha empezado el apocalipsis. De paso me gustaría pedir a Planeta desde aquí una edición en Clásicos DC de la etapa de Gerry Conway al frente de la JLA.

Cinder and Ashe
Gerry Conway(guión), José Luis García López(dibujo)
Páginas: 123
Editorial: Planeta DeAgostini
Formato: tomo en tapa dura
Precio: 10,95€

lunes, 19 de mayo de 2008

Frank Sinatra & Count Basie and his orchestra: It might as well be swing(1964)


Disco impecable este It might as well be swing de Frank Sinatra acompañado brillantemente por Count Basie y su orquesta, con permiso de la de Duke Ellington la mejor gran orquesta de la historia del jazz, en el que demuestra una vez más su habilidad para interpretar desde la más tierna balada hasta esos temas swingeantes marca de la casa que le han hecho merecedor del calificativo de La Voz.


Empezamos el disco con Fly me to the moon , impecable forma de arrancar motores, pero es que este disco tiene un repertorio excelente integrado por piezas como I wish you love, I believe in you , Hello Dolly, I wanna be around o el clásico de Hal David y Burt Bacharach Wives and lovers entre otras muchas, en las que La Voz y La Orquesta dejan noqueado al oyente desde la primera escucha. Ya hace 10 años que La Voz nos dejó, pero afortudamente siempre nos quedarán discos como éste.


Fly me to the moon


La Bella y la Bestia: Audrey Hepburn y Elvis Costello



Almost blue

Almost doing things we used to do

There's a girl here and she's almost you

Almost all the things that your eyes once promised

I see in hers too

Now your eyes are red from crying

Almost blue

Flirting with this disaster became meIt named me as the fool who only aimed to be

Almost blue

Its almost touching it will almost do

There is part of me thats always true...always

Not all good things come to an end now it is only a chosen few

I've seen such an unhappy couple

Almost me

Almost you

Almost blue

domingo, 18 de mayo de 2008

Pasión bajo la niebla



Una de las últimas películas que nos dio King Vidor, uno de los más grandes directores norteamericanos de todos los tiempos, autor de obra maestras del cine mudo como El gran desfile(1925), o ... Y el mundo marcha(1928); o ya dentro del sonoro, películas tan importantes como Aleluya(1929), primera película protagonizada enteramente por negros, Paso al Noroeste(1940), Duelo al sol(1946)o El manantial(1949).



Pasión bajo la niebla, o más propiamente Ruby Gentry(su título original y nombre del personaje interpretado por Jennifer Jones), porque ésta es la película de Ruby , sin duda alguna, la que se nos cuenta aquí es su historia, la historia de una mujer que creció en los pantanos , cazando y viviendo en mitad del bosque, siendo un personaje de origen humilde , enamorada desde niña de un joven de buena familia interpretado por Charlton Heston.



Ruby Gentry es una precursora en toda regla de las soap operas de los 80 como Dallas, Dinastía, Los Colby, Falcon Crest, Flamingo Road... , pero con mucha más calidad que éstas , con un aire de serie B por su duración(82 minutos), aunque con una estrella secundaria como Jones, y una destacada promesa como era Charlton Heston en aquella época, con el encanto de un blanco y negro sublime , una Jennifer Jones absolutamente carnal y deseable en la línea de la Perla Chávez de Duelo al sol(también de Vidor con la que tiene bastantes puntos en común) , un animal que se come la pantalla y que en esta película está guapa sin maquillar(como era costumbre en Vidor, detestaba el maquillaje porque restaba espontaneidad) o incluso con lodo en la cara.



Pasión bajo la niebla es una feroz crítica de los prejuicios sociales, totalmente clasistas de los estados del Sur de los Estados Unidos, para la que Vidor se vale de la figura de un narrador casi omnisciente , representado en el personaje de un doctor amigo de los personajes que es testigo de casi todos los acontecimientos y nos los cuenta en flashback valiéndose en muchas ocasiones del recurso de la voz en off ; y digo de casi todos porque hay uno en concreto del que no pudo ser testigo, un acontecimiento trágico que por supuesto no revelaré.


Un excepcional trabajo de King Vidor, bastante desconocido, con buenas interpretaciones de Jones , Heston y de ese gran actor de carácter que era Karl Malden, y que demuestra una vez más que el cine clásico es una fuente inagotable de tesoros ocultos a poco que se rasgue ligeramente la superficie.



Pasión bajo la niebla
Título original: Ruby Gentry
País: Estados Unidos
Año: 1952
Intérpretes: Jennifer Jones, Charlton Heston, Karl Malden, Tom Tully, Barney Phillips, James Anderson, Josephine Hutchinson, Phyllis Avery, Herbert Hayes, Myra Marsh, Charles Cane, Sam Flint, Frank Wilcox
Guión: Arthur Fiz- Richard y Silvia Richards
Fotografía: Rusell Harlan en blanco y negro
Productores: Joseph Bernhard y King Vidor
Música: Heinz Roemheld
Director: King Vidor


POST DEDICADO A LA MEMORIA DE CHARLTON HESTON

Leyendas de Batman nº7 : Nieve de Dan Curtis Johnson, J.H. Williams III y Seth Fisher


El séptimo tomo de la serie Leyendas de Batman nos trae el arco argumental Nieve , escrito por Dan Curtis Johnson y J.H. Williams III(sobrino del mítico cantante de country Hank Williams), y dibujado por Seth Fisher. En él nos cuentan de manera simultanea el origen de Mr. Frío(villano interpretado por Arnold Schwarzenegger en la infame Batman y Robin), y los problemas de Batman a la hora de abarcar tanto trabajo él solo.


Mr. Frío es Victor Fries, un tipo que ha inventado y está perfeccionando un aparato basado en la congelación que le puede permitir curar determinadas enfermedades, sin embargo aquéllos que le financian pretenden usar su invento con finalidades belicistas. Nos encontramos, por resumir, ante el típico origen de villano que en un principio no pretendía serlo, y al que las circunstancias y la pérdida personal le llevan a tomar acciones y soluciones desesperadas con el claro deterioro de su salud mental tan habitual en las némesis del Hombre Murciélago. La trama de Mr. Frío está intercalada con la necesidad de Batman de encontrar colaboradores. En esta época El señor de la noche todavía no ha encontrado al que será el primer Robin, Dick Grayson, y va dando bandazos (como ya vimos en el tomo anterior, Fe) para encontrar los colaboradores ideales. En este caso se rodeará de un grupo de personalidades variopintas: un ex-boina verde, un experto en electrónica, una forense del FBI, una criminóloga y un ex delicuente reinsertado.


La génesis de este equipo y su posterior bautismo de fuego consiguen despertar el interés del lector y generar deseos de verles en otras series, siendo además muy divertido ver a Batman contactando con su equipo a través de un canal privado de televisión para transmitirles sus órdenes. Ellos hacen el trabajo , y el bueno de Bats se toca las pelotas durante gran parte del tomo, realmente impagable.


El trabajo del dibujante Seth Fisher es bastante bueno en lo que se refiere a las composiciones de página, a la forma de llenar de forma detallada cada viñeta ; a su vez dibuja eficientemente a los personajes... salvo a Batman. Su Batman resulta raquítico consiguiendo transmitir la idea de que estamos viendo a un tipo ridículo disfrazado de Batman, algo fácil de conseguir en las películas(cuya dificultad estriba en que el uniforme quede creíble), y difícil de conseguir en el cómic, el medio en el que nacieron todos estos personajes. Al mismo tiempo el color de Dave Stewart, con unas tonalidades tan claras , con esa absoluta carencia de sombras es totalmente inadecuado para un personaje como Batman, el cual demanda muchísima más oscuridad.


Un tomo que mantiene el buen nivel medio de toda la serie, pero que presenta los peros citados en los párrafos anteriores y que por tanto no consigue dejar un sabor de boca tan bueno como los anteriores. Por último señalar como curiosidad la afición del dibujante Seth Williams de correr desnudo por las calles de Tokio para superar su miedo a que le vieran desnudo. Lamentablemente no podremos seguir disfrutando de sus excentricidades . Se tiró de un séptimo piso en Osaka en el 2005.


Leyendas de Batman nº7 Nieve
Dan Curtis Johnson y J.H. Williams III(guión), Seth Fisher(dibujo), Dave Stewart(color)
Páginas: 128
Editorial: Planeta DeAgostini
Formato: libro rústica
Precio: 6,95€

jueves, 15 de mayo de 2008

Ariane


Ariane era poco más que un misterio. Todos sabíamos que era una película de Billy Wilder , protagonizada por Audrey Hepburn y Gary Cooper , sabíamos en definitiva que existía , pero muy pocos la habían visto, yo desde luego no; y esto es así gracias a que durante años, siglos diría yo, esta película ha estado absolutamente descatalogada en vídeo, ha sido sistemáticamente ignorada por nuestros "maravillosos" programadores televisivos, y sobre todo pienso en nuestra siniestra y lamentable televisión pública. Es por ello que cuando el sábado vi esta película en unos conocidos grandes almacenes de nuestro país , no pude evitar adquirirla. Anteriormente únicamente había conseguido ver escenas sueltas con una Audrey Hepburn espectacular que hacían presagiar lo mejor de este film, y la verdad es que los buenos augurios se han visto cumplidos con creces.




Digámoslo ya, y aunque algunos puedan lapidarme a tenor de lo que he visto en algunas críticas de usuarios de Filmaffinity, Ariane me parece sin discusión una de las mejores películas de la filmografía de Billy Wilder, y como mínimo tan buena como Sabrina , la mítica colaboración entre actriz y director . Ariane es el nombre del personaje que interpreta maravillosamente Hepburn; ella es una joven violonchelista que vive con su padre, un detective privado interpretado por Maurice Chevalier que está especializado en asuntos amorosos, en concreto la especialidad consiste en espiar a las esposas de los maridos para fotografiarlas en clara situación de adulterio. Ariane escucha accidentalmente una conversación de su padre con un cliente, descubriendo que tiene la intención de matar al amante de su mujer, y tratará de impedirlo. Esto le llevará a conocer al personaje de Cooper(Wilder quiso a Cary Grant para el papel), un mujeriego maduro y sin escrúpulos , y a enamorarse perdidamente de él.



Para cazarlo en sus redes, el personaje de Hepburn , consciente de que su verdadero yo no resultaría interesante a un personaje tan frívolo como el que interpreta Cooper , fingirá tener un pasado y un presente de conquistas similar al de su amado con la finalidad de provocarle los suficientes celos como para que siga fijándose en ella. Audrey Hepburn está absolutamente sublime, realizando una interpretación espectacular a tono con lo mejor de su esplendorosa carrera , Gary Cooper realiza una buena interpretación manteniendo el tipo ante la Hepburn, y Billy Wilder , en colaboración con I.A.L. Diamond realiza un guión espléndido en el que el tono de comedia romántica convive de forma modélica con los gags desternillantes (y esta película está plagada de ellos) marca de la casa.



Película extraordinaria que gustará a todos aquellos que amen el cine en general y a Billy Wilder y Audrey Hepburn en particular, y que inexplicablemente ha permanecido invisible para los cinéfilos durante demasiados años.

Ariane
Título original: Love in the afternoon
Año: 1957
País: Estados Unidos
Intérpretes: Audrey Hepburn, Gary Cooper, Maurice Chevalier, John McGiver, Van Doude, Paul Bonifas, Lise Bourdin, Olga Valery, Audrey Wilder
Productora: United Artists
Música: Franz Waxman
Fotografía: William C. Mellor en blanco y negro
Guión: Billy Wilder y I.A.L. Diamond
Director: Billy Wilder

miércoles, 14 de mayo de 2008

Río abajo de Pascal Rabaté


Al igual que Arrugas, Río abajo es un cómic de una gran calidad; y al igual que Arrugas , Río abajo trata el tema de la vejez; pero a diferencia de Arrugas, Río abajo es un cómic que desprende un optimismo atronador y que exhala vida en cada página y en cada viñeta. En ese sentido, si Arrugas era una radiografía de la vejez cuando la salud y la mente fallan y te encuentras sin gran parte de tus facultades; Río abajo es un retrato de una vejez en la que las facultades todavía persisten .


Pascal Rabaté nos cuenta la historia de Emile, un anciano que vive la vida con tranquilidad, siguiendo la rutina, yendo a pescar con su amigo Edmond, yendo al bar a fardar de las piezas que pesca y a tomar unos vinitos. En fin, una vida sencilla, tranquila, rutinaria y sin sobresaltos, hasta que Edmond(su compañero de pesca) le confiesa algunos pequeños secretillos . Edmond va a una agencia para conocer mujeres e intentar echar un polvete, otra de sus aficiones es la de pintar cuadros de mujeres desnudas. Su máxima es vivir la vida de la mejor forma posible antes de acabar en el hoyo. Estas palabras de Edmond y su posterior muerte abrirán los ojos a Emile , y le harán buscar nuevas sensaciones sin limitarse a la rutina.


Río abajo es una obra vitalista que esbozará una continua sonrisa en el lector y cuya adquisición merece muchísimo la pena. Para aquellas personas que no leen cómics habitualmente, decir que Río abajo recuerda a estas películas entrañables de bajo presupuesto que surgen cada cierto tiempo en nuestra cartelera , totalmente a contracorriente del cine espectáculo de grandes efectos y explosiones , y que apuntan directamente a la vida y al corazón, tratando de personas y personajes , y no de arquetipos. No se sorprendan si dentro de unos años Río abajo fuera objeto de una adaptación cinematográfica, ojalá lo sea, porque además es de esas obras fácilmente adaptables de las que saldría una buena película , a no ser que el director fuera un inepto, y ya sabemos todos que hay más de uno con talento suficiente para joder un buen material.


Río abajo
Pascal Rabaté(guión y dibujo)
Formato: cartoné
Páginas: 96
Editorial: Norma Editorial
Precio: 19,50€

domingo, 11 de mayo de 2008

Black Sabbath: Paranoid(1970)


Segundo álbum de Black Sabbath, después de su primer disco homónimo , y segunda obra maestra de la mítica primera formación de la banda con Ozzy Osbourne(voz), Tony Iommi(guitarra), Terry"Geezer"Butler(bajo) y Bill Ward(batería). Un disco que posee las mismas virtudes que el anterior, un rock enérgico, limpio y eminentemente clásico que ponía la primera piedra en el gran edificio del metal, y al que únicamente le cabe el calificativo de rotunda obra maestra del género.


Temas como Planet Caravan, Electric funeral, Hand of doom, Rat Salad y Faires wear boots son auténticas joyas, pero si ya hablamos de War pigs, de Paranoid y de Iron Man sólo podemos gemir de placer ante su escucha . Un disco indispensable de esta enorme banda , que a pesar de no contar con ningún virtuoso en sus filas como sí ocurría con otras bandas contemporáneas como Led Zeppelin o Deep Purple , poseía la enorme capacidad de emocionar con espléndidas composiciones.


Y como la película del vengador dorado ya se encuentra en los cines , os dejo con Iron Man.




Ibáñez de Robin Wood y Enrique Breccia


Hace unos meses, como bien recordarán los asiduos a este blog, asistí a las jornadas de Unicómic, organizadas entre otros por mi buen amigo Fran J. Ortiz de Abandonad toda esperanza, y en las que también tuve la oportunidad de conocer en persona a Plissken , uno de mis habituales, y a su vez yo también de los suyos en su excelente blog Llámame Plissken. Pues bien, a esas jornadas de Unicómic asistió entre otros invitados, el gran Enrique Breccia, mito viviente de la historieta argentina y mundial, y la organización tuvo la brillante iniciativa de regalar un cómic suyo a todos aquellos que le hiciéramos una pregunta al maestro. El cómic en cuestión era Ibáñez , escrito por Robin Wood y dibujado por Enrique Breccia.

Ibáñez se ha quedado en mi casa sin ser leído unos cuantos meses, más que nada por falta de tiempo. Yo , sinceramente me esperaba que fuera un buen cómic, una cosa que estuviera bien, sin más, ingenuo de mí; sin embargo, no esperaba encontrarme con una obra tan rematadamente buena.

Enrique Breccia en las últimas jornadas de Unicómic

Nos encontramos en este caso ante un cómic de temática histórica ambientado en España durante el reinado de Carlos I . Los Ibáñez(Alonso y su hijo Gonzalo) son unos nobles venidos a menos , que únicamente conservan su título , ya que se ven sumidos en la pobreza y por lo tanto se ven obligados a labrar la tierra como unos villanos para poder comer. Gonzalo provoca al Duque de Cisneros, el cual le reta a un duelo que acaba con la muerte del propio duque . Esta muerte tiene unas graves consecuencias estratégicas ; esto es así porque el ducado de Cisneros actuaba como cerrojo del Norte de España, y al morir el duque , éste queda a merced de los franceses. Esta situación generada por la muerte de Cisneros es considerada por Carlos I como un acto de traición, por lo que condena a Gonzalo a trabajos forzados , y a su padre a permanecer de por vida en una mazmorra de por vida sin luz . A partir de aquí comenzará la lucha de Gonzalo por recuperar el honor perdido , limpiar su nombre y tratar de aliviar la situación de su padre. Éste es el detonante de la aventura que deberá vivir Gonzalo para recuperar su honor y limpiar su nobre iniciando un proceso de aprendizaje en el que Historia y ficción se dan la mano en un perfecto maridaje auspiciado por las palabras de Wood y las imágenes salpicadas de sombras , de Enrique Breccia.

Robin Wood y Enrique Breccia no eran en absoluto ajenos al siglo XVI, ya que en aquellos momentos Wood realizaba Dago, ambientada en el Imperio Otomano, y Breccia llevaba tiempo realizando Alvar Mayor junto a Carlos Trillo , ambientada en la América del descubrimiento. Así que tanto uno como otro se enriquecieron mutuamente de su experiencia y realizaron una obra maestra de la historieta argentina que lamentablemente no tuvo continuidad después de los episodios recopilados en el presente tomo, quedando por tanto un final abierto que no impide el disfrute de la historia.

Tanto el trabajo de Wood, al guión, como el de Breccia al dibujo , es modélico y transmite verdad y pasión en cada una de sus páginas. Un cómic muy recomendable y desconocido que está esperando a ser descubierto.

sábado, 10 de mayo de 2008

George Harrison y Audrey Hepburn juntos



Never seen such a beautiful girl

Got me shaking inside

Calling on me from deep within her eyes

Not the kind you go handing around

Want to keep her right there

But this love it don’t come as no surprise

And when I saw the way that she smiled at me

I knew it there and then that she was A 1

And then I felt the way she was touching me

Was something I had known I was waiting upon

Never seen such a beautiful girl

Had me quickly untied

Calling to me she made me realize

Not the kind that is lost or is found

She has always been there

A lover needed for this soul to survive

And when I saw the way that she smiled at me

I knew it there and then that she was A1

And when I felt the way she got through to me

Was something I had know I was waiting upon

Never seen such a beautiful girl

Got me shaking inside

Calling on me from deep within her eyes

Not the kind you go handing around

Want to keep her right there

But this love it don’t come as no surprise

jueves, 8 de mayo de 2008

Arrugas de Paco Roca


La primera sensación que se puede tener al ojear las páginas de Arrugas es la de que nos tratamos ante una obra inofensiva por la simplicidad de los dibujos de Paco Roca, pero en cuanto uno se sienta y procede a la lectura del tomo llega una sensación de haber recibido un puñetazo en el estómago y una patada en el corazón.

Arrugas nos cuenta la historia de Emilio, un hombre en el ocaso de vida que padece la enfermedad de Alzheimer. Su hijo ante la imposibilidad de afrontar el problema opta por ingresarle en una residencia , y es ése el escenario en el que transcurre toda la obra. Una obra en el que se muestra de una forma cruda y sin ningún tipo de concesión a la galería de la lágrima fácil , el drama de unas personas que no tienen otra cosa que hacer que esperar a la muerte en una rutina tediosa que se repite sin cesar y en la que los días se confunden, de los cuales no cabe esperar otra cosa que la hora de la siguiente comida , una comida más antes de que llegue la muerte.

Paco Roca nos ofrece una obra sin textos de apoyo , y sin grandes artificios en cuanto a encuadres arriesgados o experimentaciones en el diseño de página, únicamente el drama de unos seres humanos en el ocaso de su existencia que Roca resuelve de forma admirable intercalando la cruda y dura realidad, con los recuerdos residuales de estas personas, los cuales se confunden con el momento presente. Este es el caso del matrimonio formado por Dolores y Modesto, este último aquejado de Alzheimmer al igual que Emilio, en el que los recuerdos infantiles de cuando se conocieron aparecen con frecuencia en la mente de Modesto. Este personaje es usado por Roca para mostrar el camino que le espera al personaje principal de Emilio cuando su enfermedad presente un estado más avanzado.

Es igualmente admirable la espléndida utilización de la elipsis por parte de Roca en los momentos más crudos de la obra , destacando el uso de páginas en blanco para mostrar el vacío en la mente de Emilio, y también la utilización del tren como metáfora del último viaje que estas personas deben recorrer hacia ninguna parte, hacia ese vacío que a todos nos espera y que afortunadamente vemos más lejano por nuestra propia juventud, efímero tesoro que nos abandonará para finalmente llegar a este final oscuro y lúgubre que les espera a nuestros protagonistas. He de confesar que con la lectura de este cómic he sentido miedo, auténtico pánico ante la posibilidad de acabar así algún día , y sobre todo verdadero pavor ante la perspectiva de que eso les pase a mis padres. A su vez me ha hecho plantearme el sentido de todo lo vivido una vez se llega a esa antesala del olvido, del olvido de ese mundo que jamás sabrá que has existido, y del olvido de la propia vida vivida. Ante todo esto sólo cabe ver Sopa de ganso, tal y como hacía Woody Allen en Hannah y sus hermanas con la esperanza de llegar a la conclusión de que lo único que podemos hacer mientras llega ese fatídico momento es disfrutar de cada momento lo máximo que se pueda , y vivir una vida lo más plena posible.

Como podéis ver un cómic duro, una excelente obra en la que la ternura y la dureza se dan la mano de manera indisoluble , con unos dibujos aparentemente inocentes que esconden tras de sí una de las historias más terroríficas que recuerdo; un terror que puede llegar a ser real en cualquier momento.

Arrugas
Paco Roca(guión, dibujo y color)
Formato: cartoné
Páginas: 104
Editorial: Astiberri
Precio: 15€

PARA MI ABUELO, FALLECIDO HACE CUATRO AÑOS, Y PARA MI ABUELA QUE AÚN VIVE.

martes, 6 de mayo de 2008

Candilejas


La figura de Charles Chaplin es bastante conocida entre la gente en general, sobre todo su personaje del vagabundo Charlot, pero al igual que sucede con otras manifestaciones culturales que acaban llegando al ámbito popular , sólo un porcentaje mínimo de esa gente ha visto alguna de sus películas(y mucho más en estos tiempos modernos que nos ha tocado vivir). Esto también ocurre con El Quijote o por ejemplo con los Beatles, todo el mundo sabe que existen, pero muy poca gente ha leído El Quijote, y muy pocos han escuchado a los Beatles más allá de Yesterday y Yellow submarine . En el caso de Chaplin ocurre también que una serie de películas(muy grandes eso sí), como La quimera del oro, Tiempos modernos, Luces de la ciudad y El gran dictador han eclipsado otras obras muy meritorias como es el caso de Candilejas, que si bien es conocida , lo es mucho menos que las anteriores, a pesar de que no tiene absolutamente nada que envidiarles.


Candilejas es rodada por Chaplin en los últimos años de su carrera , cuando ya había sido acusado por el cómite de actividades antiamericanas del senador MacCarthy . Esto último es fundamental para entender las circunstancias en las que Chaplin rodó la película; para empezar es una producción del Reino Unido. Fue , por tanto rodada fuera de Estados Unidos y en el país de origen de Chaplin. La propia historia es muy representativa del estado de ánimo del propio Chaplin en esa época, el de alguien que se siente fuera de lugar y que sabe que su época ha pasado porque ya no pertenece al mundo o a la sociedad que le rodea.


Chaplin interpreta a Calvero, un viejo cómico que malvive en una pensión y que encuentra por casualidad una noche en la que regresaba borracho a casa a una joven que había intentado quitarse la vida. Esta joven es una bailarina interpretada por Claire Bloom que ha perdido la ilusión por vivir y cuya propia inseguridad ha propiciado que sea incapaz de mover las piernas y andar. Calvero ayudará a la joven a encontrar su propio lugar en el mundo y alcanzar el estrellato, mientras que su propia estrella irá apagándose cada vez más. En ese sentido la temática de esta película recuerda a la de Ha nacido una estrella; Chaplin es la estrella que se apaga , mientras que la joven interpretada por Claire Bloom es la estrella que nace , y a la que éste ayuda a abrirse camino.

Amor paternal, amor carnal, pérdida, ternura, caída, ascenso, decadencia, todo eso puede encontrarse en esta maravillosa película , probablemente la mejor de Chaplin para un servidor. Una película que es un telón definitivo a la obra del que probablemente sea el artista más grande que haya dado el mundo del cine y que pone fin a una forma de hacer cine y a una forma de vida, como bien puede verse en el número final en el que Chaplin y Buster Keaton llevan a cabo su último hurra, su canto del cisne, su última gran actuación... antes de entrar en el olvido. Ni William A. Wellman ni George Cukor en las dos mejores versiones de Ha nacido una estrella consiguieron hacerlo tan bien.

Candilejas
Título original: Limelight
País: Reino Unido
Intérpretes: Charles Chaplin, Claire Bloom, Nigel Bruce, Sydney Chaplin, Norman Lloyd, Buster Keaton, Melissa Hayden,
Año: 1952
Fotografía: Karl Struss en blanco y negro
Guión, Música, Productor y Director: Charles Chaplin




domingo, 4 de mayo de 2008

Neil Young & Crazy Horse: Zuma(1975)


Séptimo disco de estudio del canadiense y séptima diana en el corazón de este hombre capaz de emocionar a su audiencia con brillantes composiciones , en las que la parte lírica y la musical se dan la mano para ponerse al servicio de una de las voces más personales y tiernas de la historia del rock.


Un disco en el que lo eléctrico y lo acústico cuajan perfecto maridaje en canciones como la apoteósica Danger girl en la que Neil Young hace un enorme e intenso trabajo con la guitarra eléctrica en una balada que corta el aliento, para después explorar su lado acústico, ése que nos hizo estremecer en Harvest(1972) , en la hermosa Pardon my heart. Por supuesto Neil Young no deja de lado su querencia por el country , como demuestra la enorme Lookin' for a love , ni por el rock(Don't cry, no tears).


Este trabajo de Young tiene otros temazos como Stupid girl o Drive back, pero es en Cortez the killer donde Neil Young firma la que probablemente sea la obra maestra del álbum , un corte de larga duración en el que realiza una dura crítica contra el colonialismo en un tema catártico en el que su guitarra resuena con imparable energía.


El disco concluye con la acústica Through my sails, en la que que Young cuenta con sus viejos amigos Crosby, Stills y Nash en las armonías vocales. Una obra maestra de Neil Young dentro de una discografía plagada de ellas.


Cortez the killer