Mostrando entradas con la etiqueta crítica de discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica de discos. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2009

Wilco: Summerteeth(1998)



Procedentes de la disolución de la banda de country-rock Uncle Tupelo, el guitarrista, cantante y compositor Jeff Tweedy formaría Wilco con algunos de sus compañeros de Uncle Tupelo, como el bajista John Stirrat, el batería Ken Coomer y el multinstrumentista Max Johnston, a los que se les uniría el guitarrista Jay Bennett. En un principio Wilco seguirían el estilo de Uncle Tupelo, o lo que es lo mismo canciones de índole eminentemente americana con querencia por el folk y el country-rock como se pudo apreciar en sus dos primeros trabajos: A.M(1995) y el excelente Being there(1996).


Su tercer trabajo, Summerteeth supone una cierta ruptura con el espíritu americano de sus dos discos anteriores para adentrarse en un sonido más pop de influencia británica sixtie o lo que es lo mismo, un pop en el que se nota la mano de cierto cuarteto de Liverpool, sobre todo en temas como Shot in the arm, I'm always in love, Nothing'severgonnastandinmyway(again) o ELT, con un sonido muy vitalista que oculta unas letras mucho más oscuras de lo que pudiera parecer a simple vista, aunque sin abandonar su lado más americano e intimista en temas como Via Chicago, We're just friends, My darling o la canción que da título al álbum Summerteeth.


Summerteeth es un disco perfecto para adentrarse en el mundo de Wilco, en mi opinión uno de los mejores grupos del panorama actual, un trabajo en el que la melodía pop se da la mano con las armónicas y los banjos para dar como resultado un trabajo excepcional, y que fue la primera vuelta de tuerca que Jeff Tweedy dio al sonido de la banda. Posteriormente vendrían los más experimentales Yankee hotel foxtrot(2002) y A ghost is born(2004) para posteriormente entregar un trabajo de una escucha más accesible como Sky blue sky(2007).



sábado, 9 de febrero de 2008

Dulces vientos y amaneceres tristes( VI ): Térez Montcalm: Voodoo(2006)


Aquí tenemos una nueva colaboración jazzística de Sergio Gadea. Os dejo con su excelente texto.

Voodoo es el primer disco de la cantante y guitarrista Térez Montcalm, nacida no hace muchos años en Canadá. Posee, a la vez, una voz fresca y rasgada, tierna y potente, capaz de musitar una balada y de gritar un rock. Además toca la guitarra....

En este primer disco escucharemos canciones como Love compuesta por Bert Kaempfert y Milt Gabler, que sirve de introducción al CD y ya crea una atmósfera jazzística que no deja de beber de otras fuentes estilísticas. Sigue a este tema Growing stranger inspirado en la cantante de R&B Anita Baker, y que sigue en la onda de lo anterior. Aquí comparte autoría nuestra artista y ya nos va haciendo sentir emocionalmente, que estamos dentro de su disco ; pero lo mejor está por llegar, prueba de ello es la preciosa versión de la canción de Annie Lennox Sweet Dreams tocada y, sobre todo, cantada de una manera exquisita, en un tempo de jazz medio, no exento de algún berrido.

El tema siguiente es también una composición compartida, en la que nuestra cantante aporta su granito de arena, y donde la trompeta de Aron Doyle y el contrabajo de François Marion se manifiestan de una manera suficiente y positiva.

En Close your eyes Térez nos da una lección de cómo se debe cantar un tema tan lleno de jazz y donde Stéphane Montanaro da muestras de su saber hacer con el piano.

Para concluir, destacaré algunos temas más de este disco entrañable: la versión del clásico de Jimi Hendrix Voodoo Chile, a la que quizá le falte un poco más de contundencia guitarrera, pero a la que le sobra calidad vocal.

For Heaven’s Sake dedicada al genial trompetista y cantante Chet Baker. Y Sorry Seems To Be The Hardest Word compuesta por Elton John y Bernie Taupin. Ésta es una de las piezas mejor cantadas en este álbum.

En general, creo que este disco es un buen comienzo para esta cantante y creadora que nos hace esperar con ansia sus nuevos trabajos.

Guitarras: Térez Montcalm, Luis Coté, Carl Naud.
Contrabajo :François Marion.
Batería : Alain Bastien.
Percusión: Luc Boivin.
Piano: Stéfane Montanaro.
Trompeta: Aron Doyle.
Voz: Térez Montcalm.


Sergio Gadea
Aquí os dejo con Sweet dreams

jueves, 17 de enero de 2008

The Rubinoos: Crimes against music(2002)


The Rubinoos son una mítica banda californiana de power pop que surgió a finales de los 70. Su primer lp llamado The Rubinoos del año 1977 está considerado uno de los mejores discos de dicho estilo. Sus influencias van desde los Beatles(como no), Hollies o The Who, junto a bandas señeras del power pop como los Raspberries.

Este disco que nos ocupa es un álbum de versiones que la banda de Jon Rubin y Tommy "TV" Dunbar grabó en el año 2002 con el significativo título de Crimes against music. En él nos obsequian con unas muy buenas versiones de grandes nombres de la historia de la música pop y rock con su peculiar estilo plagado de potencia, calidad melódica y espléndidas armonías vocales.

Abren el disco con una versión de Thorn in my side de The Eurythmics en la que hacen alarde de una espléndida guitarra slide que podría estar firmada por George Harrison; acompañan a su vez el álbum de versiones de los Yardbirds(Evil hearted you), Elvis Costello(Pump it up) a la que acompañan de unos buenos arreglos de metales, espléndida versión pero sigo prefiriendo la original de Elvis mucho más enérgica ; Del Shannon(Hats off to Larry) en la que llevan a su terreno el pop retozón de este genio ignorado; The Sweet(Little Willy) en la que la voz solista parece que la haya llevado a cabo el mismo Marc Bolan(T-Rex) desde ultratumba, gran cover glam; The Flamin' Groovies (Shake some action) , en la que que recrean de manera admirable el tema bandera de la etapa popie de los Groovies;Todd Rundgren(There goes my inspiration), genial balada en la que las espléndidas voces de Rubin y Dunbar lucen de forma magnífica, y otras versiones de gente más desconocida como The American Breed(Bend me, Shape me); Polly Brown(Up in a puff of a smoke); Looking Glass(Brandy), tema de pop vitalista absolutamente contagioso; Lou Christie(If my car could only talk) y Rock'n'Roll dubble bubble trading card company of Philadelphia 19141 (Bubblegum music), que como su mismo nombre(el de la canción, el del grupo ya podrían haberlo acortado un poco , casi me desfondo al escribirlo) indica es un bubblegum ingenuo y maravilloso.

Pero la auténtica joya de la corona del disco es la acojonante versión que se sacan de la manga del Heroes and villains de los Beach Boys. Una auténtica maravilla a capella en la que los coros de Rubin, Dunbar y sus muchachos no desmerecen en absoluto de los de los Brian, Carl y Dennis Wilson o de los de Alan Jardine y Mike Love.

Un disco que se llama Crímenes contra la música, aunque en el disco no se comete ninguno. No puedo decir lo mismo de un tal Bustamante por poner un caso.

lunes, 5 de noviembre de 2007

la utopía es realizable


El primer disco de los sevillanos Utopia factory es un excelente álbum de power pop que sorprenderá a más de uno por la consistencia y calidad de sus canciones , y del que esperamos ver continuidad en el futuro con nuevos discos que añadir a las excelencias de éste.


El grupo está liderado por Adolfo Fernández a la voz y las guitarras, un tipo que si no sé que es español diría que se ha criado en Manchester , y que a su vez es autor de todas las canciones con la salvedad de You've swept me off my feet, A silent tide y Centro médico(compuestas junto al productor del disco y también miembro de la banda Jesús Chavez), y por supuesto también destacable es el trabajo con el bajo y con la slide guitar de Agustín Piña y el buen hacer con las baquetas del baterista Pepe Benítez.
El trabajo es un disco de una calidad uniforme, que si bien no tiene ninguna obra maestra del calibre de A day in the life o de Suite: Judy blue eyes(se pueden contar con los dedos de una mano mutilada los discos que sí las tienen, y más hoy en día) , no tiene ninguna canción mala ni aburrida y su escucha es muy, pero que muy disfrutable en cualquier momento del día sin que desmerezca en comparación con otros grandes nombres del género. Estoy deseando que facturen nuevas utopías con las que seguir soñando. Adquieran el disco , no se arrepentirán.

El disco se puede descargar en http://www.mu4us.com/, http://www.virginmega.fr/, http://www.fnacmusic.fr/, karmadownload, napster o en emusic.


jueves, 1 de noviembre de 2007

Bryan Estepa: una agradable sorpresa


El primer disco en solitario del australiano de origen filipino Bryan Estepa; All the bells and whistles ha supuesto una agradable sorpresa para el que suscribe. Se trata de un disco de pop de influencias clásicas(Beatles, Beach Boys, Big Star, Burt Bacharach...), que a pesar de lo evidente de los nombres tiene la enorme virtud de no sonar a mera fotocopia.


El disco está repleto de pequeños detalles ( palmas, trompeta, coros femeninos, cuerdas , diferentes teclados) que consiguen enriquecer el sonido de una clásica banda de guitarras sin disfrazarlo en absoluto . Este trabajo comienza con By the window , espléndido tema power pop con poderoso arranque y gran voz de Estepa(quien toca prácticamente todos los instrumentos del disco) y contiene otros temas espléndidos entre los que destacan Your best night, Open letter, Falling through y la hermosa balada Room next to you (bellísimo comienzo con una trompeta a lo Chet Baker acompañando la guitarra acústica y la hermosa voz de Estepa). Sin embargo, la auténtica joya de la corona es Western tale, magistral tema de 6 minutos en el que después de una parte mayoritaria de la canción en la que el pop a lo Beatles o Beach Boys campa a sus anchas, pasamos a escuchar una guitarra bluesy muy tranquila y elegante acompañada de su voz en lo que es casi otra canción ,para que cuando parecía que todo acababa ahí ,rematar el tema con el estribillo de la parte principal. Una belleza de canción que sería número 1 en todas las listas si viviéramos en un mundo con un mínimo de buen gusto.


El disco está editado en España por el sello madrileño Rock Indiana siguiendo su política habitual de vender los discos a 5 euros. Si no encuentran el disco en su tienda habitual no duden en pedir un ejemplar a la web de Rock Indiana http://www.cincoeuros.com/


domingo, 28 de octubre de 2007

No sólo de Kurt Cobain vive el "Nirvana"


Mucho antes de que Kurt Cobain y sus muchachos asomaran la nariz por las listas de ventas existió un grupo británico de los 60 llamado Nirvana que se caracterizaba por realizar un pop barroco hasta decir basta , de bellas melodías y una orquestación de auténtico ensueño con instrumentos como el corno inglés, el clavicordio o el clarinete en un genuino derroche de buen gusto .


El álbum que nos ocupa supuso el debut de esta peculiar banda liderada por Patrick Campbell- Lyons y Alex Spyropoulos en el que destacan piezas de la calidad de Lonely boy, In the Courtyard of the stars, la cálida y tierna I never had a love like this before o la apoteósica Pentocost Hotel entre otras canciones de similar valor y que nos llevan derechos a un reino donde la imaginación, la fantasía y el buen gusto campan a sus anchas.


Déjense llevar por el hechizo de The Story of Simon Simopath(1967) . Alcanzarán el nirvana. No lo duden.

sábado, 27 de octubre de 2007

The Hollies: Confessions of the mind


Los Hollies han sido injustamente olvidados dentro de la historia del pop y el rock. Algo que no merecen ni por su trayectoria, segundo grupo con más singles en el top 10 durante la década de los 60 en el Reino Unido, sólo por detrás de los Beatles, ni por su calidad musical intrínseca. Destacando por sus vibrantes singles de pop directo engalanado con su sello inconfundible(las armonías vocales del trío Clarke-Nash- Hicks) y su brillante trilogía en cuanto a Lps se refiere( los álbumes For certain because, Evolution y Butterfly) en los que supieron evolucionar desde el pop con el que empezaron y subirse al carro de la psicodelia tan en boga a finales de la década de los 60 pero sin perder sus señas de identidad por el camino .


Los aficionados a la música suelen saber pocas cosas sobre los Hollies. Saben que Graham Nash formó parte de ellos y como mucho que cantaron Bus Stop ; e incluso los más versados pueden creer que los Hollies no tuvieron nada que ofrecer después de la marcha de Graham Nash. Se equivocan.


Si bien es cierto que los Hollies atravesaron un período de decadencia terrible durante la década de los 70 hasta los 80 , aún supieron y pudieron grabar algunos discos de calidad tras la marcha de Graham Nash para formar el supergrupo Crosby, Stills & Nash. Este Confessions of the mind que nos ocupa es en mi opinión el mejor disco de este período post-Nash y en él nos encontramos todas las virtudes que caracterizaron a la banda de Manchester durante su carrera( gran habilidad para la melodía, buenas armonías vocales , la potentísima voz del infravalorado Allan Clarke y la eficaz batería de Bobby Elliott).


El álbum comienza con el tema Survival of the fittest, tema rescatado del archivo del grupo y que habían compuesto junto a Graham Nash antes de su marcha. Es sin duda uno de los mejores momentos del álbum con una gran voz de Clarke,buena melodía, aguerrido estribillo y grandes armonías del duo Hicks- Sylvester(el sustituto de Nash en la banda). También tenemos hallazgos interesantes en Perfect lady housewife en el que nos encontramos con un interesante tema pop con revestimiento blues.


Todos los temas del disco rallan a un gran nivel, sin embargo las dos grandes joyas del mismo son Confessions of a mind(de título muy similar al del disco) en que que tenemos prácticamente 6 canciones en una. Una primera que arranca como un medio tiempo en el que destacan la guitarra acústica y sobre todo la voz de Clarke, para después pasar a sonar una orquesta y convertir el tema en una tierna balada para a continuación subir la temperatura y encontrarnos con un mini tema rockero con un solo de guitarra muy deudor de Chuck Berry. Pero si pensaban que la cosa acababa ahí, justo después de ese momento rockero el tempo del tema baja y nos encontramos con unas bellas armonías de los tres y una guitarra española realmente preciosa interpretada por Tony Hicks para volver a la misma balada tierna de la segunda parte y acabar con las voces de Tony Hicks y Terry Sylvester replicando a Clarke mientras se apoyan en el eficaz bajo de Bernie Calvert y en la batería de Bobby Elliott.


El otro gran momento del disco es Too young to be married. Tema en el que volvemos a apreciar el gran talento del grupo para construir bellas melodías pop y en el que sorprende el bello solo de guitarra española ,casi lindando con la guitarra flamenca, realizado por Tony Hicks, totalmente insólito en un tema de estas características.


Un disco interesante, brillante en ocasiones que merece una oportunidad. ¿Se la darán?.


miércoles, 24 de octubre de 2007

Paul McCartney: Memory almost full. Una gran decepción


Tengo, personalmente , una relación de amor- odio con Paul McCartney que se prolonga a lo largo de los años. El por qué de ese amor es evidente, ha sido, es y siempre será un Beatle con todo lo que ello conlleva, y además uno de los dos más importantes; ha legado a la humanidad canciones inolvidables (en su mayor parte con la mítica banda de Liverpool y en unos cuantos discos de su carrera en solitario), y sobre todo comenzaba a ser una figura reivindicable por la excelencia de sus tres últimos trabajos(Flaming Pie, Driving Rain y sobre todo el magistral Chaos and creation in the backyard). Sin embargo todo eso se ha ido directamente al cubo de la basura con la publicación del nuevo trabajo del señor McCartney , Memory almost full.


Con este trabajo me retrotrae al Paul que odio, al de sus discos de los 80, el Paul más pachangueril, comercialoide, ñoño y en ocasiones hasta memo. El Paul que te hace cancioncitas como Mary had a little lamb o Silly love songs absolutamente imposibles de reivindicar por cualquier aficionado a la música mínimamente objetivo (quedan excluídos de esta apreciación sus fans más irracionales).


Los amantes a la música tenemos la particularidad de que en muchos casos ese amor por la misma se ha convertido también en amor al objeto, en amor al objeto disco en sí. Queremos buenas ediciones, buenos libretos, buena presentación; y sobre todo el encanto del ritual de abrir el disco después de haberlo comprado y ver qué es lo que se nos ofrece antes de poder escucharlo. Pues bien, aquí el señor McCartney se despacha con un impresentable libreto (por llamarlo de alguna forma) con forma desplegable en que nos aparece una imagen de Paul con cierto aire juvenil( algún día hablaremos de su obsesión por querer aparentar 15 años cuando realmente tiene 63).A continuación podemos apreciar que en sus extremos superiores hay como una especie de pestañas que se pueden torcer y doblar, quizás con la idea de hacerle un homenaje al noble arte de la papiroflexia. Ésto hasta cierto punto resulta curioso cuando todavía estás en la fase inicial de sorpresa ante lo que estás viendo, pero la sorpresa se convierte en indignación cuando le das la vuelta a la parte en la que aparece la imagen del Paul quinceañeril y descubres que sólo están las letras de dos de las canciones y parte de otras dos que se van difuminando , y ya está, nada más. Salvo una invitación a visitar su página web para poder ver el resto de sus letras. ¿Qué ocurre aquí?, ¿es esta una maniobra vil, vulgar y carente del gusto más elemental que busca que los fans paguemos su demanda de divorcio a base de visitas a su página web?, ¿cómo se puede ser tan rastrero a estas alturas?.En fin, lamentablemente en cuanto a la edición es lo que hay. Me han comentado que en la edición de lujo sí aparecen todas las letras. ¿Qué ocurre aquí?, ¿no tengo derecho a tener al menos las letras del disco después de haber pagado 18 eurazos?. Ya a estas alturas la sensación de atraco a mano armada es terrible.


Bueno, me digo a mí mismo, olvida esta circunstancia, vamos a ver qué te puede ofrecer el disco en lo estrictamente musical. Pues bien, después de haberle dado numerosas oportunidades al disco nos encontramos ante una obra rutinaria, con canciones estimables, decentes en ocasiones, bien construidas pero sin un ápice de emoción. Es un disco del que no se puede decir nada malo , pero tampoco se puede decir nada bueno.Hay buenas canciones como Vintage clothes, Only mama knows, You tell me o Mr. Bellamy(con todo ninguna tiene la suficiente calidad como para haber entrado en el Chaos and creation in the backyard); canciones aburridas(Gratittude), coqueteos con la pachanga(Ever present past) o canciones rockeras de postal de auténtico juzgado de guardia(Nod your head) muy alejadas de la calidad que sí tuvieron aproximaciones al rock como la de su último disco con los Wings(Back to the egg) o ese espléndido rock de 10 minutos contenido en su álbum Driving Rain llamado Rinse the raindrops.En resumen, un disco frío y sin alma totalmente prescindible.





Ay, Paul, mira que sacar a Natalie Portman difuminada. Nos has privado de la única cosa interesante de este video clip de tu prescindible canción compuesta con el piloto automático. Lo dicho, te quiero por tus luces melódicas y te odio por tus sombras horteras.